Que se abra el debate: poniendo por un momento aparte tus gustos personales, queremos ir un poco más a fondo de un tema que nos ha parecido particularmente interesante.

No estamos aquí para apuntar con el dedo o juzgar a nadie: ¿sabías que el reguetón es objeto de estudios y trabajos de investigación? 

Bueno, si no lo sabías no te preocupes: aquí estamos para ponerte al día y avisarte de los riesgos a los que expones a tu creatividad y tu salud si eres un superfan del reguetón.

El reguetón deteriora la calidad de tu vida

Exacto, has leído bien: según un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia), llevado a cabo por un grupo de estudiantes de postdoctorado del Cognitive Brain Research Unit (CBRU), escuchar reguetón promueve un deterioro cognitivo prematuro.
En las conclusiones de dicho estudio, de hecho, se afirma que es culpa de “las melodías pegadizas y sus letras fáciles de recordar, los que llevan a nuestras neuronas a un estado en el que no tienen que esforzarse”.
Pero no solamente se trata de la salud de nuestras neuronas: los estudiantes del CBRU han relacionado este género musical con una larga lista de problemas, sobre todo en los más jóvenes. Y no estamos hablando de “problemillas” que los adolescentes puedan superar de manera fácil: se trata de falta de autoestima, trastornos alimenticios, consumo de sustancias y depresión. De hecho, por culpa del mensaje que, generalmente, se vehicula en las canciones de reggaetón, los estudiosos no excluyen que los niños y adolescentes que escuchan este tipo de música desarrollen a corto plazo pequeños trastornos psicológicos.

Claro, en Finlandia, además, pensarás tú, ¿cómo podrían apreciar el reguetón del bueno, perdidos entre los glaciares y los salmones? 

Bueno, no es por querer convencerte a toda costa, pero… En 2013, en Florida (donde el reguetón es mucho más que un simple género musical y llega a ser un verdadero estilo de vida), unos científicos de la Universidad de Miami han comprobado que este tipo de música daña el hipotálamo y disminuye la capacidad cerebral y la memoria a corto plazo. 

Unas enfermedades degenerativas se podrían tratar (también) con el reguetón 

Así, mientras en 2014, un estudio de psicología de la Universidad Bamako (Malí) garantizaba que las personas que escuchan reguetón son un 20% menos inteligentes que aquellas a las que les gusta escuchar música clásica o rock; en 2021 unos investigadores canarios han demostrado que, frente a la música clásica, el folclore y la electrónica, el reguetón provoca una mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar no solo los sonidos, sino también el movimiento.

A los participantes a este estudio, mientras escuchaban diferentes estilos musicales (todas las canciones eran sin letras, para centrarse exclusivamente en el papel de la música), se le ha hecho una resonancia magnética funcional y fue el reguetón el que mostró mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar los sonidos y el movimiento.

En estas áreas del cerebro es donde nacen algunas enfermedades degenerativas, como el Parkinson, solamente por hacer un ejemplo. Esta mayor activación causada por el reguetón, implica un trabajo mayor para procesar la música. Es la primera vez que se compara al reguetón y la música clásica, en la literatura científica: hay que esperar, pero el responsable de este estudio no niega la esperanza de poder descubrir ulteriores conexiones útiles en el desarrollo de una terapia musical para las enfermedades neurodegenerativas.

 

Los beneficios de escuchar música rock

Obviamente, el reguetón no es el único género musical en la línea de fuego de los estudiosos de las diferentes universidades del mundo: otro gran protagonista de los trabajos de científicos de medio planeta es, sin lugar a dudas, el rock.
Estudiosos de la Universidad de Arizona, relacionando estados de estrés y de felicidad con la música que oían las personas, han demostrado que los más felices son las personas que no pierden ocasión para perderse entre guitarras eléctricas y baterías para relajarse y bajar los niveles de ira, reforzando también de paso las defensas inmunitarias.
Y los puntos a favor de la música rock no acaban aquí: ¡las letras metafóricas, simbólicas (y muchas veces críticas con la sociedad en la que vivimos) de muchas canciones son la sala de fitness perfecta para entrenar tu pensamiento abstracto, tu pensamiento crítico y tu creatividad

 

Dejando bien claro que, “por gustos, canciones”, ahora que tienes más información sobre el tema… ¿De qué equipo eres?

¡Te esperamos en los comentarios de nuestro post en Instagram, para poder escuchar tus razones… al ritmo que más te guste!

 

 

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ TE INVITAMOS A UN MARTINI AGITADO, NO REVUELTO, EN NUESTRA PISCINA DE BOLAS